Noviembre 2016 mostramos Bang Spring Time en una forma nueva durante el XXIII FESTIVAL INTERNACIONAL PUNTO DE ENCUENTRO, organizado por AMEE en el Centro del Carmen, Valencia.
En el festival presentamos también, por primera vez, Último Esfuerzo Industrial IV (Bosch & Simons + Liberovskaya. Más en http://www.boschsimons.com/ultimo-esfuerzo-industrial )
Bang Spring Time es un trabajo heredero de la larga historia de obras vibrantes con muelles. Es una obra larga, tanto auditivamente como visualmente. Un trabajo que necesita tiempo para desarrollarse y ocupar el espacio. Como en todos nuestros trabajos anteriores el desafío ha sido como quedarte con lo esencial dentro de las infinitas posibilidades artísticas, mecánicas y digitales que aparecen. Es un periplo que se complica durante el viaje de su creación, un proceso largo que al final termina en deshacerse de los sobrantes y quedarse con lo necesario para dejar hablar la poesía. No usamos los muelles para que muevan y suenen otros objetos. Los muelles mismos son los protagonistas. Se comportan como cuerdas, relativamente pesadas y mucho más largas (miden unos 15 metros) y menos tensionadas que las cuerdas normalmente usadas en música. Estas propiedades resultan en una propagación de una “ola” mucho mas lenta y mas visible. Parece que las cuerdas pueden manipular la velocidad del sonido mediante magia. Otra característica de la obra es que demuestra en la forma mas pura como unos milisegundos de diferencia pueden cambiar por completo el comportamiento de un sistema en resonancia. El sonido es verdadero, producido en tiempo real, sin trampas. Lo que ves es lo que oyes. Larguísimos muelles entre dos cuerpos de resonancia. Unas barras golpean los muelles y una ola se pone en marcha y viaja entre objeto y objeto. Cuando nace la ola nace el sonido, cuando se amortigua la ola muere el sonido. ¿O al revés?
Mostramos la obra por primera vez en el exterior en el patio de la Fonoteca Nacional, Coyoacán, Mexico D.F., agosto 2011 en el marco de la biennale Transitio_mx.
Más información sobre el festival en http://transitiomx.net/
Su primera versión fue producida por and estrenada en Forja Arte Contemporánea, Valencia, 2009.
Especial agradecimiento a Günter Geiger por su asistencia en el desarrollo del software en PureData y a Peter Van der Hoogt, profesor asociado en la facultad de ingeniería industrial de la Universidad Twente, Enschede, Holanda por su apoyo en la investigación teórica relacionada con nuestra obra.